Comentario
La delimitación del área de las unidades organizativas indígenas está en M.C. GONZÁLEZ, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria-Gasteiz, 1986, con un excelente mapa. Los límites entre galaicos y astures y de los galaicos entre sí, así como de los astures con los cántabros y vacceos pueden verse en J. SANTOS, Comunidades indígenas y administración romana en el noroeste hispánico, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1985 y A. TRANOY, La Galice romaine. Recherches sur le Nord-ouest de la Péninsule Ibérique dans l'Antiquité, París, 1981. Los límites de los berones con los pueblos de alrededor (celtiberos, vascones, autrigones, várdulos) están en M.A. VILLACAMPA, Los berones según las fuentes escritas, Logroño, Diputación Provincial, 1980. Sobre el territorio vascón ver G. FATÁS, "Notas sobre el territorio vascón en la Edad Antigua", en Veleia, 2-3, 1985-86, págs. 383-397 y el documentadísimo J. J. SAYAS, "Indoeuropeos y vascones en territorio vascón", en Veleia, 2-3, 1985-86, págs. 399-420. Es muy interesante el trabajo de F. BURILLO, "Sobre el territorio de los lusones, belos y titos en el siglo II a. de C." , en Estudios en homenajea A. Beltrán, Zaragoza, 1986, págs. 529-549, así como para la Celtiberia en general el de M. SALINAS DE FRÍAS, "Geografía de Celtiberia según las fuentes literarias griegas y latinas", en Studia Zamorensia, 9, 1988, págs. 107-115. También es interesante al respecto A. TOVAR, "Las inscripciones de Botorrita y de Peñalba de Villastar y los límites orientales de los celtíberos" en Hispania Antiqua, 3, 1973, pp. 367-405. Sobre los límites con otros pueblos de autrigones y turmogos véase, J.M. SOLANA, Los autrigones a través de las fuentes literarias, Vitoria, 1974 y Los turmogos durante la época romana. 1. Las fuentes literarias, Valladolid, 1976. Para los vettones M. SALINAS, La organización social de los vettones, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982. Para los cántabros J. GONZÁLEZ ECHEGARAY, Los cántabros, Madrid, 1966. En general para todo el área J. MALUQUER, "Los pueblos de la España céltica", en Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, I, 3, Madrid 1963 (3a. ed.), págs. 5-194; B. TARACENA, "Los pueblos celtibéricos", en Historia de España, dirigida por M. Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (3a. ed.), I, 3, págs. 195 y ss. y F.J. LOMAS, "Pueblos celtas de la Península Ibérica", en Historia de España Antigua. 1. Protohistoria, Madrid, Ed. Cátedra, 1980, págs. 83-110.
Una panorámica general sobre la Edad del Hierro en Occidente puede verse en la Ponencia n° I del Coloquio Internacional sobre La Edad del Hierro en la Meseta Norte, Salamanca 30 de Mayo a 3 de junio de 1984, realizada por J. MALUQUER, "Panorámica General del Hierro en Occidente" y publicada con el resto de trabajos presentados en el n.° 39-40, 1986-87 de Zephyrus. Referida concretamente a la Meseta es la Ponencia IV del citado Coloquio realizada por F. J. GONZÁLEZ-TABLAS, "Transición a la Segunda Edad del Hierro" o la propia Ponencia de G. DELIBES y M. MANZANO en el citado Coloquio, aunque siguen siendo interesantes F. LÓPEZ CUEVILLAS, "La Edad del Hierro en el Noroeste. (La cultura de los Castros)", en IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Madrid, 1954 y J. MALUQUER DE MOTES, "La Edad del Hierro en la cuenca del Ebro y en la Meseta Central", en la misma obra de conjunto que el anterior. Para todo lo referido a las influencias a través de los Pirineos, son interesantes por los planteamientos que reflejan las aportaciones antiguas de M. ALMAGRO BASCH, "La España de las invasiones célticas", en Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Madrid, Ed. Espasa Calpe, 1952, I, 2, págs. 47 y ss., pero las fundamentales las debemos a O. ARTEACA, "Problemas de la penetración céltica en el Pirineo occidental. Ensayo de aproximación", en CAN, 14, Zaragoza, 1977, págs. 549-564 y "Los Pirineos y el problema de las invasiones indoeuropeas", en II Colloqui Internacional d'Arqueologia de Puigcerdá, Puigcerdá, 1978, págs. 13-30; varios artículos de P. BOSCH GIMPERA en Etnología de la Península Ibérica, Barcelona, 1932 (reeditado en Graz, Austria, en 1974); los artículos de BELTRÁN y BLÁZQUEZ en el I Symposium de Prehistoria de la Península Ibérica, Pamplona, 1960 ("La indoeuropeización del valle del Ebro", págs. 103-124, de BELTRÁN y "El legado indoeuropeo en la Hispania romana", págs. 319-362, de BLÁZQUEZ). Junto a ellas debe teners e en cuenta M. ALMAGRO BASCH, "Ligures en España", en Rivista di Studi Liguri, 15, 1949, págs. 195?208 y 16, 1950, págs. 37?56 y P. BOSCH GIMPERA, "Celtas e ilirios", en Zephyrus, 2, 1951, págs. 141?154. El proceso en el territorio de los vascones históricos puede verse en A. CASTIELLA, La Edad del Hierro en Navarra y Rioja, Pamplona, Universidad de Navarra, 1976 y J. J. SAYAS, "El poblamiento romano en el área de los vascones", en Veleia, 1, 1984, págs. 289?310, donde se recoge abundante bibliografía.
Sobre las cerámicas excisas puede verse el artículo de O. ARTEAGA y F. MOLINA, "Anotaciones al problema de las cerámicas excisas peninsulares", CAN, 14, Zaragoza, 1977, págs. 565?586.
Algunas de las publicaciones de excavaciones que pueden servir como referencia de las zonas del valle del Ebro y del Duero en la Edad del Hierro son las de J. MALUQUER, El yacimiento hallstático de Cortes de Navarra, I y II, Excavaciones en Navarra, Pamplona, 1954 y 1955; Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco, Salamanca 1958 y El castro de los Castillejos en Sanchorreja (Avila), Avila, 1958, así como J. GONZÁLEZ?TABLAS, Los Castillejos de Sanchorreja y su incidencia en las culturas del Bronce Final y de la Edad del Hierro de la Meseta Norte, Resumen de Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 1983. Es interesante también M. BELTRÁN LLORIS, "Introducción a las bases arqueológicas del valle medio del río Ebro en relación con la etapa prerromana", en Estudios en homenaje a A. Beltrán, Zaragoza, 1986, págs. 495?527.
En cuanto a las influencias atlánticas puede verse E. MC WHITE, Estudios sobre las relaciones atlánticas de la Península Ibérica en la Edad del Bronce, Madrid, 1951. Sobre estos temas, más o menos directamente, tratan algunos artículos de los recogidos en las Actas de los cinco coloquios celebrados (cuatro publicados) hasta el momento Sobre Lenguas y Culturas Prehispánicas (Paleohispánicas) de la Península Ibérica, editados los tres primeros en Salamanca y el IV en Vitoria, como n° 2?3 de Veleia, revista del Instituto de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad del País Vasco.
Es abundante la bibliografía sobre la organización socio?política de los pueblos del área indoeuropea. De los numerosos títulos destacamos F. RODRIGUEZ ADRADOS, El sistema gentilicio decimal de los indoeuropeos occidentales y los orígenes de Roma, Madrid, 1948; M. VIGIL, "Romanización y permanencia de estructuras sociales indígenas en la España septentrional", en BRAH, 152, 1963, págs. 225?233; J. CARO BAROJA, "Organización social de los pueblos del Norte de la Península Ibérica en la Antigüedad", en Legio VII Gemina, León, 1970, págs. 13?62; A. BARBERO y M. VIGIL, Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, 1974; F. J. LOMAS, Asturias prerromana y altoimperial, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1975 (reedición en Gijón, 1989); M.L. ALBERTOS, "Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua", Studia Archaeologica, 37, Valladolid, 1975 (=BSAA, 40?41, 1975, págs. 5?66) y "Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua. II", BSAA, 47, 1981, págs. 208?214; M. FAUST, "Tradición lingüística y estructura social. El caso de las gentilidades", en Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas, Salamanca, 1979, págs. 435?452; J. URRUELA QUESADA Romanidad e indigenismo en el norte peninsular. Un punto de vista crítico, Madrid, 1981; G. PEREIRA, "Los castella y las comunidades de Gallaecia", en Zephyrus, 34?35, 1982, págs. 249?267 y "Las comunidades galaico?romanas. Habitat y sociedad en transformación", en Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga de Galicia, Santiago de Compostela,1983, págs. 199-213; J. SANTOS, Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1985; M.C. GONZALEZ, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria-Gasteiz, Instituto de Ciencias de la Antigüedad, 1986; Id., "La organización social indígena del área indoeuropea de la Península Ibérica en la Antigüedad. Estado de la cuestión y consideraciones previas", en J.L. MELENA (ed.), Symbolae L. Mitxelena oblatae, Vitoria, 1985, págs. 547-556; C. GONZÁLEZ y J. SANTOS, "El caso de las llamadas gentilitates: revisión y propuestas", en Veleia, 2-3, 1985-86, págs. 373-382; M. SALINAS DE FRÍAS, Conquista y romanización de la Celtiberia, Salamanca, 1986 y F. BELTRÁN, "Un espejismo historiográfico. Las organizaciones gentilicias hispanas", en Actas del I Congreso Peninsular de Historia Antigua, vol. II, Santiago de Compostela, 1988, págs. 197-237.
Sobre el pretendido matriarcado entre los cántabros y otros pueblos del Norte véase J.J. BACHOFEN, El matriarcado, Madrid, 1987 (primera traducción en español); A. BARBERO y M. VIGIL, "La organización social de los cántabros y sus transformaciones en relación con los orígenes sociales de la Reconquista", en Hispania Antiqua, 1, 1971, págs. 197-232, recogido en Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, Editorial Ariel, 1974; J.C. BERMEJO, "Tres notas sobre Estrabón. Sociedad, derecho y religión en la cultura castreña", en Gallaecia 3/4, 1977-78, págs. 71-90; E. CANTARELLA, L'ambiguo malanno. Condizione e immagine della donna nell'antichitá greca e romana, Roma 1985 (2.a edición); R. FOX, Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Alianza Universidad, 1972; M.C. GONZÁLEZ RODRíGUEZ, Los vadinienses a través de su epigrafía latina. Tesis de Licenciatura. Vitoria, 1981 y AAVV, La femme dans le monde Mediterranéen, 1. Antiquité. Lyon, Maison de l'Orient, 1985.
Sobre el hospitium la bibliografia más interesante es la siguiente: J.M. RAMOS LOSCERTALES, "Hospicio y clientela en la España céltica", Emerita, 10, 1948, págs. 308-337; M. LEJEUNE, Celtiberica, Salamanca, 1955; F J. LOMAS, "Instituciones indoeuropeas", en Historia de España Antigua. Vol. I. Protohistoria, Madrid, Ed. Cátedra, 1980, cap. IV; M. SALINAS DE FRAY, "La función del hospitium y la clientela en la conquista y romanización de Celtiberia", en Studia Historica, 1, 1983, págs. 21-41; A. COELHO FERREIRA DA SILVA, "As tesserae hospitalis de Castro de Senhora de Saúde ou Monte Mourado (Pedroso.V.N. da Gaia). Contributo para o estudio das instituiçoes e povoamento da Hispania Antiga", en Gaia, 1, 1983, págs. 9-26 + mapas, fotos y láminas, así como un interesantísimo cuadro sinóptico de las tesseras de hospitalidad de toda Hispania; G. PEREIRA MENAUT, "Cambios estructurales versus romanización convencional. La transformación del paisaje político en el Norte de Hispania" en Estudios sobre la Tabula Siarensis, Madrid, C.S.I.C., 1988, págs. 245-259; M.D. DOPICo, La Tabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, Vitoria-Gasteiz, Anejo n° 5 de Veleia, 1988 y, de la misma autora, el interesante artículo que recoge y sintetiza el sentir actual sobre el tema, "El hospitium celtibérico. Un mito que se desvanece", Latomus, 48, fasc. 1, 1989, págs. 19-35.
Es quizá el de la economía uno de los capítulos donde más escasos son los estudios monográficos; por ello aún son válidos títulos ya un poco antiguos como J. COSTA, Colectivismo agrario en España, Buenos Aires, 1944; F. LÓPEZ CUEVILLAS, Las joyas castreñas, Madrid, 1951 y "El comercio y los medios de transporte en los pueblos costeños", Cuadernos de Estudios Gallegos, 10, 1955, págs. 145-153; J.M. BLÁZQUEZ, "La economía ganadera de la España antigua a la luz de las fuentes literarias griegas y romanas", Emerita, 25, 1957, págs. 159-184 y "Economía de los pueblos prerromanos del área no ibérica hasta la época de Augusto", en Estudios de Economía antigua de la Península Ibérica, Barcelona, Ed. Vicens Vives, 1968, págs. ir 191-269; M. SALINAS DE FRíAS, "Algunos aspectos económicos y sociales de los pueblos prerromanos de la Meseta", en MHA, 3, 1979, págs. 73-79; G. LÓPEZ MONTEAGUDO, Expansión de los "verracos" y características de su cultura, Universidad Complutense, Madrid, 1983. A esto hay que añadir los capítulos correspondientes de los manuales al uso (Cátedra, Labor, Espasa Calpe, Rialp, etc.).
Aparte de las obras de carácter general citadas en el apartado dedicado a la religión de los iberos, conviene señalar como específicas J. LEITE DE VASCONCELHOS, Religióes da Lusitania, II vol., Lisboa, 1905 (reimp. facs., Lisboa, 1981); J. M. BLÁZQUEZ, "Las religiones indígenas del área N.O. de la Península Ibérica en relación con Roma", en Legio VII Gemina, León, 1970, págs. 63-77; J.C. BERMEJO, "La religión y la mitología castreñas: problemas metodológicos. La guerra y los dioses de la guerra. Los ratones y los dioses: la representación de la plaga y la peste en el pensamiento antiguo y Los dioses de los caminos", en La sociedad en la Galicia castreña, Santiago de Compostela, 1978, págs. 27-117; M.L. ALBERTOS, "A propósito de algunas divinidades lusitanas", en Symbolae L. Mitxelena oblatae, vol. I, Vitoria, 1985, págs 469-472 y F. MARCO SIMÓN, "La religión de los celtiberos" en I Symposium sobre los celtíberos, Daroca, 1986. Institución "Fernando el Católico", Zaragoza, 1987, págs. 55-74 y G. SOPEÑA, Dioses, ética y ritos. Aproximaciones para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos celtibéricos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1987, que recogen toda la bibliografia anterior.